top of page

Yoga Deportivo


​Para entender qué es el Yoga Deportivo es necesario definir el Deporte y los distintos términos que en general asociamos a él.

El Deporte es toda actividad que se lleva a cabo siguiendo un reglamento y en el que existe la competencia. Es por eso que se denomina estas actividades como "juegos".

Existen Deportes de combate (como las artes marciales, boxeo), atléticos y gimnásticos (esfuerzo individual, como correr, saltar etc.), de pelota (como el futbol, el vóley) mecánicos o a motor (con bicicleta, moto, etc.), de aventura (como los deportes de montaña), ecuestres (como el pato). También existen otras clasificaciones como Deportes adaptados para personas con discapacidades, Deportes para niños. Se puede también hacer una distinción entre deportes individuales y deportes grupales (en equipo).

A su vez hay Deportes que se basan en el trabajo físico, como el ciclismo, el ski, el taekwondo, donde el puntaje se otorga según alguna habilidad y destreza física, con un máximo de rendimiento. Deportes que se basan en lo mental, como el ajedrez, el Go, en donde los logros son obtenidos por una estrategia y habilidad mental, y Deportes que se basan en lo espiritual como el Yoga Deportivo, donde lo que más se observa para determinar los ganadores es la actitud, la respuesta emocional, la inteligencia espiritual.

El Deporte surge de la motivación de los seres humanos de pertenecer a un grupo, y de superarse, donde la identificación se refuerza con la idea “de ser mejor” que los otros. El Deporte socialmente, ofrece el medio para dejar fluir esa motivación en forma civilizada.

La Actividad física no constituye por sí sola un Deporte. Debe haber un Reglamento, una forma de llevarse a cabo, una competencia donde se juzga quien gana. Como se mencionó anteriormente un Deporte puede no incluir actividad física. En el Deporte el fin es obtener el triunfo en una competencia organizada, de cualquier índole. No existe Deporte si no hay mas de una persona que participe, y quienes observen y juzguen el desempeño.

Para diferenciar Deporte, recreación, actividad física, fitness, lo que hay que observar es el Objetivo, el fin. La recreación es una actividad que se realiza en el tiempo libre y tiene el fin de entretenernos, divertirnos.

El Fitness, como la palabra en inglés lo dice es “ponerse en forma”, acondicionarse, que nuestro organismo funcione bien.

El bienestar es algo que depende de uno mismo. Cada uno puede sentir bienestar con distintas cosas, es más subjetivo y no tiene que ver necesariamente con lo físico. Una persona puede sentir bienestar cuando se sienta a contemplar un paisaje y otra quizás, sienta bienestar cuando está todo el tiempo activo.

La Salud no es solo no presentar síntomas de una enfermedad física. Incluye los aspectos psicológicos. Sin embargo una persona puede estar saludable y no sentirse feliz. Estar tranquilo puede ser saludable, y quizás una persona vive su vida solo tranquilamente, y no experimentar la felicidad.

El Deporte nos prepara para hacer frente a situaciones que exigen un esfuerzo de nuestra parte, en donde debemos accionar todo el tiempo en respuesta a lo que se presenta, desarrollando distintas potencialidades.

El Deporte es saludable, porque permite una descarga de cierta agresividad que todos tenemos en mayor o menor medida, pues es un medio de subsistencia, de defensa. El Deporte permite canalizar esa agresividad, transformarla, dejarla fluir sin ocasionar daño a otro, sin que sea violencia. Por supuesto que también un Deporte puede tornarse no saludable, como sucede en Deportes de Alto Rendimiento donde se llega a los límites de exigencia ocasionando serias lesiones físicas. Los deportes físicos contribuyen al correcto funcionamiento de nuestro sistema osteo muscular, nuestro corazón y sistema respiratorio y endocrino. Los deportes mentales desarrollan las actividades cognitivas.

Nos referimos “a lo físico” cuando lo que queremos resaltar es nuestros componentes anatómicos, y fisiológicos, es lo que se ve. En Deporte y en Yoga usamos esta designación para referirnos específicamente a acciones de nuestro cuerpo, diferenciándolo de nuestra mente y nuestro espíritu. Cabe aclarar que siempre vamos a estar haciendo algo. Desde el punto de vista del Yoga es imposible la no acción. Pues una acción puede ser simplemente respirar o estar sentado en una silla y siempre va a haber una consecuencia. Lo físico es nuestro cuerpo y se representa en “lo que hago”.

Cuando hablamos de nuestra mente, nos referimos a las funciones de la misma: pensar, recordar, razonar, relacionar, comparar, etc. No lo podemos ver más que reflejado en las acciones.

El espíritu es” lo que siento”. Esta formado por nuestras emociones y sentimientos, que se convierten en sensaciones físicas pero no son el cuerpo. Puedo sentir una tristeza profunda como dolor en el pecho, pero el dolor en el pecho no es la emoción. Es una energía que se mueve y se coloca en el pecho, se somatiza. Si un científico quiere encontrarla no podrá hacerlo abriendo y estudiando los músculos que cubren el pecho o el corazón mismo. Quizás podrá ver resultados de esa energía en la estructura física, pues puede modificarla. Pero el espíritu es otro plano de nuestra existencia y se relaciona constantemente con el cuerpo y la mente. Tampoco podemos decir que esa tristeza es la mente. Las emociones no pasan por la mente conciente. La saltean y se van al cuerpo utilizando un camino mucho mas corto, a través de la mente inconsciente. La emoción no se piensa. Pienso luego de aparecer la emoción y la alimento o no con mis pensamientos.

El Deporte es espiritual porque cuando nos encontramos ante una competencia debemos manejar nuestras emociones, administrarlas correctamente, dejar que sean las emociones de alegría, amistad, etc. las que permanezcan y no de enojo, odio, tristeza. Comprenderme a mí mismo dentro de un “todo”, realizar mis acciones, en ese momento las que haga en la competencia, en armonía con lo que me rodea, puede ser no ocasionando daño a la naturaleza, al lugar físico en donde me encuentro, centrarme en “vencer” por mi propio esfuerzo, no porque los demás se lastimen o les suceda algo desafortunado, no por hacer trampa etc. El deporte constituye un medio para el desarrollo de nuestra inteligencia emocional y espiritual. El Yoga Deportivo resalta este aspecto del Deporte, muchas veces no tenido en cuenta, dándole más importancia que el desempeño meramente físico. Pues no se valora sólo la fuerza, resistencia, equilibrio, flexibilidad etc. debe ir acompañada del aspecto espiritual porque es el que más puntos da.

En la Gran epopeya India "El Mahabharata", dentro del cual se encuentra el Baghavad Guita, encontramos que la historia se trata de una competencia entre dos grupos: los kauravas y los pandavas. El Yoga allí surge de ésta competencia, qué es lo que hay que hacer, cómo y cuando. Pues el Yoga es administrar todo lo que somos. Saber qué en dónde y cuándo. No es reprimir. Es tener la capacidad de manejar y coordinar lo que sentimos y lo que pensamos con nuestras acciones oportunamente.

Krishna le enseña a Arjuna a hacer lo que tiene que hacer superando sus temores. Le muestra que lo que el cree que es mejor, en realidad no lo es. Cuando con su mente pone excusas por las cuales no luchar, porque las consecuencias van a ser malas, Krishna le muestra que si no combate, también se puede encontrar posibles malas consecuencias. El es un Kshatriya, un guerrero. Debe cumplir su deber. De él dependen otras personas que perdieron su lugar donde vivir. No se trata de lo que él crea o no. Le enseña que debe hacer frente a lo que se le presenta y entregarse a la acción, compitiendo en esa guerra sin dejarse abatir por los pensamientos y emociones. En realidad lo que suceda después no es importante. Es más, en el Mahabarata la guerra no termina bien para ellos en el plano terrenal. Desde distintos puntos de vista, el resultado puede ser para unos “bueno” para otros “malo”. Lo importante es la acción misma, cómo se realiza, Karma Yoga, hacer lo mejor que puedo, desarrollando todas mis potencialidades con la mente centrada en el momento presente, en la acción misma y no en las consecuencias que no sabemos con certeza cuales van a ser, aunque la mente quiera darnos la sensación de seguridad creyendo que si sabe lo que sucederá. Pues lo importante es lograr lo que estamos haciendo nosotros en ese momento, el presente. Es difícil que la mente no se vaya a lo que sucederá, al futuro. Y muchas veces debido a eso, nos desalentamos, nos frustramos y no accionamos. Lo que va apareciendo hace que deba seguir actuando según lo acontecido y así continuamente. No hay que confundir el significado del Karma Yoga con actuar sin esfuerzo porque no importa obtener los frutos de esa acción. Al contrario, debo hace lo mejor posible entendiendo la acción como un medio de realización espiritual. No por lo que voy a conseguir sino por lo que la realización de esa acción hecha de esa forma produce en mí.

El Ser humano cada día compite. Toda la naturaleza en realidad es una competencia y con esa competencia se va moldeando ella misma. La competencia es la base de la vida. Si lo miramos socialmente, el ser humano compite con los otros seres humanos por un lugar, por comida, por una pareja etc.…cuando conseguimos un empleo, seguramente hubo otros que no lo obtuvieron. Saco a la luz mis habilidades para que alguien las evalúe y elija un ganador. Cuando me levanto temprano y llego primero a la cola del banco, los que vinieron mas tarde no tendrán el primer lugar. También competimos constantemente con otros seres vivos. Cuando nos enfermamos luchamos contra gérmenes y bacterias. También competimos con el tiempo. Buscamos la forma de hacer mas cosas con menos horas del día. A veces las personas le dan la connotación a la palabra “competir”, de algo “violento”. Por eso creen que competir es algo malo. La competencia no necesariamente tiene que ser violenta.

Competir significa superarme a mí mismo tomando a otro u otra cosa como referencia. Quiero decir, uno no sabe todas sus potencialidades hasta que debe hacer el esfuerzo para sacarlas a la luz. Ante una circunstancia adversa hago el esfuerzo por superarla, y por lo tanto me supero a mi mismo un poquito más. Así podemos comprender el verdadero significado de lo que un deporte es y cómo no se contradice en absoluto con el Yoga. Debemos diferenciar el deporte de la gimnasia. La Gimnasia nace en India y China, expandiéndose luego a Grecia. Ellos llamaron Gimno sofistas a los yoguis, ascetas, que andaban desnudos impartiendo sus enseñanzas. Hoy definimos la gimnasia como la ejecución de ejercicios físicos de forma sistematizada, siguiendo una forma, sistema, orden con distintos fines: educativos, recreativos, terapéuticos, correctivos, sociales, o competitivos, como preparación o entrenamiento para la práctica de un deporte.

bottom of page